La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire entre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos mas info pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.